El rei Carnestoltes va agafar el microfon i va dir…

Us heu de disfressar de dents, boques i bacteris, sanes o corcades per celebrar el Carnaval, qui no es disfressi … farà deures tot l’estiu!! Tots els nens i nenes del AEIRaval corrien amunt i avall, i cosint cosint, i pintant pintant, van cosir i pintar els seus vestits.

Quan ja els havien cosit i pintat, van anar a la rua del Carnaval i el rei Carnestoltes els va dir, ho heu fet molt bé però ara us heu de disfressar de… respalls de les dents!!! qui no es disfressi … farà deures tot l’estiu!! Tots els nens i nenes del AEIRaval corrien amunt i avall, i cosint cosint, i pintant pintant, van cosir i pintar els seus vestits.

Quan ja els havien cosit i pintat, van anar a la rua del Carnaval i el rei Carnestoltes els va dir, ho heu fet molt bé però ara us heu de disfressar de… dentífrics!!! qui no es disfressi … farà deures tot l’estiu!! Tots els nens i nenes del AEIRaval corrien amunt i avall, i cosint cosint, i pintant pintant, van cosir i pintar els seus vestits.

Un dia els infants es van enfadar amb el rei, no volien corre i obeir ordres a toc de xiulet, ells volien ser nens, anar a l’escola, divertir-se, aprendre i jugar amb els amics. Per això van decidir, que cremarien al Rei, però celebrarien un cop l’any en record seu la gran festa del carnaval, amb rues, batucades i molta música per ballar. Tothom es disfressaria però ho podria fer del que volgués!

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Els dentistes del AEIRaval són artístes

El grup de petits de l’Estel d’Assís, com sempre divertit i eixerit, ens ha portat una pila de dibuixos de les seves disfresses de carnaval, i tot pensant vam decidir que, aprendrien a escanejar documents, mentre explicàvem rondalles del Carnaval. Així que mentre uns capturaven les imatges, d’altres gravàvem un conte popular, molt conegut, del rei carnestoltes. Aviat en farem la seva estrena, amb un vídeo creat per ells a partir d’un taller de fotos i ninots de plastilina.

Les dents, s’han de cuidar molt perquè desprès de les de llet, les que surten són per tota la vida. Per això es molt important que els nens i les nenes de ja des de petits aprenguem a rentar-nos-les i tenir cura de elles si no volem acabar portant una dentadura postissa.

Les dents s’han de rentar sempre desprès d’haver menjat, fent servir el dentifrici i el respall. Per aprendre’n tant com nosaltres, podeu jugar amb aquesta pàgina web, amb jocs, i activitats per a tots i totes Higiene Bucal.

Entrevista a la Fundació Escó

La Fundación Escó es una entidad sin animo de lucro, que esta ubicada en el barrio del Raval (Barcelona). Hace mas de 25 años que contribuye a la promocion y la mejora de la situación de las familias del barrio, ofreciendoles formación e inserción humana social y cultural. Tanto a niños, como a mujeres. Lo hace a través de 4 programas que atienden infáncia y adolescencia, a la mujer y la família, con el apoyo de un equipo de profesionales, expertos, que acompañan los itinerarios individuales y a la vez grupales. También cuenta con un programa de fomento del voluntariado, que coordina a 150 voluntarios que desempeñan tareas sociales con cada uno de los tres programas anteriores.

Conversamos con Laia de la Fundació Escó, en esta primera parte nos cuenta como nace el proyecto, la situación del barrio y los programas que desarrollan con las distintas colectividades que acuden al centro.

Le preguntamos sobre la tarea de los voluntarios y como se organizan con los trabajadores de la fundación, los talleres que realizan y la evolución de los programas mediante la participación de los usuarios.

¿A dónde vamos como seres humanos?

En estas circunstancias complejas y difíciles que nos encontramos, todavía hay alguna brizna de esperanza en este mundo de locura trascendente.  Ayer asistí, en la biblioteca Joan Oliver en el barrio de Sant Antoni, a una conferencia sobre el filósofo Husserl con el tema de la relación del conocimiento en relación con la sociedad política- relación del individuo con la sociedad. La conclusión más interesante fue que la autoconciencia y la libertad son los motores de la implicación del individuo en la comunidad política. Otro punto fundamental fue la valoración que hace el ser humano sobre el concepto de valoración de dos ideas morales “fuerza” que se le puedan presentar: el caso de que dichas ideas se enfrente y en función de la propia cosmogonía de ser humano-persona física con capacidad de discernir- optará por una idea u otra. Por ejemplo, cada persona en distintas circunstancias puede elegir entre más libertad o implicación democrática en la comunidad o bien mayor seguridad y control en función de los intereses que su estructura mental aprecie o valore según, como he dicho anteriormente su propia visión del mundo.
Una segunda cuestión que se expuso ayer en la conferencia del profesor Jordi García Quero, es la distinción de tres tipos de individuos: los comprometidos con la sociedad, que poseen un alto altruísmo social e implicación, los fatalistas que desconfian de la libertad humana y son propensos a negar el carácter evolutivo de la sociedad y los cínicos aquellos que contemplan la evolución social y política con absoluta indiferencia, pero una indiferencia activa como muestra de rechazo e incluso de hostilidad al ser humano y con el único objetivo de satisfacer sus propias necesidades sin considerar a las del prójimo. Un tercer punto expuesto.

¿Qué es la ciencia social? y la relación entre la física y la filosofía. La ciencia social es el conjunto de conocimientos orientados a comprender las realidades de la sociedad y el comportamiento de los individuos que integran la sociedad (valga la redundancia) el hombre es un animal social por naturaleza, aun cuando un humano decida aislarse el mundo-irse a una montaña por ejemplo- no rompe completamente sus vínculos ni familiares ni de amistad, se atenuan pero no se extinguen, la capacidad del lenguaje no desaparece en una persona que ha decidido romper con la sociedad. La relación de la ciencia física con la ciencia social (sociología) es de importancia mayúscula. Newton explicó que el movimiento de un cuerpo es producto de una fuerza que le hace de impulso (como la bola de billar que necesita una fuerza suficiente para moverla “el taco”) pero se ha de tener en cuenta que el comportamiento humano no actúa por una fuerza física sino por un conjunto de elementos ético-morales: la libertad entendida como libre albedrio, el egoísmo, el altruísmo, el compromiso etc. La relación ciencia y filosofía fue profunda y pareja desde el siglo VI a JC hasta por lo menos el siglo XIX, en que se produce una lamentable separación, donde incluso se hayan enfrentadas. La actual ciencia acusa a la filosofia de excesivamente abstracta y alejada del método empírico-racionalista, mientras que la filosofía señala que el científico es excesivamente determinista. Ya es hora que ambos saberes vuelvan a confluir y cooperen en esta gran aventura que es el saber humano.

¿Qué son los valores? una gran pregunta, en la actualidad se tiende a equiparar los valores con algo positivo- nada más lejos de la realidad- todo los seres humanos tienen valores en función de la escala partícular de cada uno, cada persona tiene su propia visión del mundo, tanto en las sociedades primitivas como en las más tecnológicamente sofisticadas. Nietzsche transformó radicalmente los valores tradicionales, la compasión debía dar paso al valor “fuerza”, base de la idea del “superhombre nietzschiano”.

¿Acaso no son valores, aunque no lo compartamos? Para concluir, esta conferencia nos ayuda a reflexionar sobre el camino que el hombre ha recorrido y puede seguir recorriendo.

Aldo Mediavilla Sesplugues